Los ortodoxos son una comunidad cristiana que se encuentra presente en varios países del mundo, siendo Rusia, Ucrania y Grecia los más importantes. Esta comunidad religiosa, que tiene sus raíces en el cristianismo bizantino, sigue un calendario diferente al que se utiliza en la mayoría de los países occidentales. Este calendario, conocido como calendario juliano, se basa en el calendario romano y fue creado por Julio César en el año 45 antes de Cristo. Aunque en la actualidad la mayoría de los países utilizan el calendario gregoriano, los ortodoxos siguen utilizando el juliano para determinar las fechas de sus festividades religiosas. En este artículo, exploraremos en profundidad el calendario que utilizan los ortodoxos y las razones históricas y culturales que lo han llevado a ser una parte fundamental de su fe.
Descubre la razón detrás de la fecha de la Navidad ortodoxa: 7 de enero
Los ortodoxos siguen el calendario juliano, que es diferente del calendario gregoriano que se utiliza en la mayoría de los países occidentales. La diferencia entre los dos calendarios radica en la forma en que se calcula el año bisiesto.
El calendario juliano fue introducido por Julio César en el año 45 a.C. y se basa en un año solar de 365.25 días. Sin embargo, el año solar real es de aproximadamente 11 minutos menos que eso. A lo largo de los siglos, la acumulación de estos minutos ha llevado a una discrepancia significativa entre el calendario juliano y el calendario solar.
El papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano en 1582 para corregir esta discrepancia. El calendario gregoriano se basa en un año solar de 365.2425 días y utiliza un sistema de años bisiestos más preciso.
Los ortodoxos, sin embargo, continúan utilizando el calendario juliano para determinar las fechas religiosas. Esto significa que la Navidad ortodoxa siempre cae en la misma fecha juliana, el 7 de enero. En el calendario gregoriano, esta fecha corresponde al 25 de diciembre.
La razón detrás de la fecha de la Navidad ortodoxa es que los ortodoxos creen que la fecha en que Jesús nació es incierta. En lugar de elegir la fecha gregoriana del 25 de diciembre, han optado por seguir la tradición de la iglesia primitiva de celebrar la Navidad el 7 de enero.
El uso del calendario juliano también significa que otras fechas religiosas ortodoxas, como la Pascua ortodoxa, también se celebran en diferentes fechas que en el mundo occidental.
Esta fecha se basa en la tradición de la iglesia primitiva y la creencia de que la fecha exacta del nacimiento de Jesús es incierta.
Descubre las fechas de Semana Santa en la Iglesia Ortodoxa: Calendario completo
La Iglesia Ortodoxa sigue un calendario diferente al de la Iglesia Católica y Protestante, conocido como el Calendario Juliano. Este calendario se basa en el antiguo calendario romano y fue introducido por Julio César en el año 45 a.C.
El Calendario Juliano se utiliza en la Iglesia Ortodoxa para fijar la fecha de las festividades religiosas, incluyendo Semana Santa. Las fechas de Semana Santa en la Iglesia Ortodoxa varían cada año, ya que se rigen por el ciclo lunar y no por el ciclo solar.
En el Calendario Juliano, la fecha de Pascua se fija en el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera. De esta manera, la Semana Santa en la Iglesia Ortodoxa puede caer en distintas fechas en comparación con la Semana Santa de la Iglesia Católica y Protestante.
Para el año 2021, la Semana Santa en la Iglesia Ortodoxa comienza el 25 de abril con el Domingo de Ramos, seguido por el Lunes Santo el 26 de abril, el Martes Santo el 27 de abril, el Miércoles Santo el 28 de abril, el Jueves Santo el 29 de abril, el Viernes Santo el 30 de abril y finalmente la celebración de la Resurrección el 2 de mayo.
Es importante tener en cuenta que estas fechas pueden variar según la Iglesia Ortodoxa a la que se pertenezca, ya que existen diferentes tradiciones y costumbres en cada una de ellas. Sin embargo, en general, la Iglesia Ortodoxa sigue el Calendario Juliano para fijar las fechas de Semana Santa y otras festividades religiosas.
¡No dudes en investigar y conocer más acerca de esta rica tradición religiosa!
Pascua Ortodoxa 2025: Conoce la fecha exacta para celebrarla
La Pascua Ortodoxa es una festividad religiosa que se celebra en la iglesia ortodoxa. Esta celebración representa la resurrección de Jesucristo y es considerada la festividad más importante del calendario ortodoxo.
Para saber la fecha exacta de la Pascua Ortodoxa en 2025, es importante conocer el calendario que sigue la iglesia ortodoxa. A diferencia del calendario gregoriano que se utiliza en la mayoría de los países occidentales, los ortodoxos utilizan el calendario juliano.
El calendario juliano fue introducido por Julio César en el 46 a.C y es un calendario solar que consta de 365 días y 12 meses. Sin embargo, este calendario no tenía en cuenta los años bisiestos, lo que generaba un desfase en el tiempo. Para corregir esta situación, se implementó el calendario gregoriano en 1582.
Los ortodoxos, sin embargo, continúan utilizando el calendario juliano para determinar la fecha de la Pascua Ortodoxa. Esta festividad se celebra el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera.
Es importante destacar que la fecha de la Pascua Ortodoxa puede variar en relación a la fecha de la Pascua que se celebra en la iglesia católica y otras denominaciones cristianas. Esto se debe a las diferencias en los calendarios utilizados.
En 2025, esta celebración tendrá lugar el 28 de abril, según este calendario.
¿Cuándo se celebra la Navidad ortodoxa? Descubre las fechas y tradiciones
La Navidad ortodoxa es una festividad que se celebra en algunos países siguiendo el calendario juliano. Este calendario fue utilizado por la Iglesia ortodoxa hasta el siglo XVI, momento en el que se adoptó el calendario gregoriano.
Los ortodoxos, que se rigen por el calendario juliano, celebran la Navidad el 7 de enero, mientras que los cristianos occidentales lo hacen el 25 de diciembre.
En algunos países ortodoxos, como Rusia, Serbia, Ucrania, Georgia y Etiopía, la Navidad es una de las festividades más importantes del año. Durante la noche del 6 al 7 de enero, se celebra la vigilia de Navidad, que consiste en una misa y en la bendición de los hogares.
El día de Navidad, los ortodoxos acuden a la iglesia para participar en la liturgia y para recibir la comunión. Después de la misa, se reúnen con sus familias y amigos para celebrar la festividad. En algunos países, es costumbre hacer regalos a los niños en este día.
En Rusia, la Navidad se celebra con una gran cena en la que se sirven platos típicos como el kutiá, un postre elaborado con trigo, miel y nueces. También se suelen cantar villancicos y se organizan desfiles en algunas ciudades.
En Serbia, se acostumbra a preparar un pastel especial llamado česnica, que se corta en pedazos y se reparte entre los miembros de la familia. También se encienden hogueras en algunas zonas del país para simbolizar el nacimiento de Jesús.
En Ucrania, la Navidad se celebra con una cena en la que se sirve una sopa llamada borsch y unos bollos llamados varenyky. También es costumbre decorar los hogares con adornos hechos a mano y con una estrella que se coloca en la cima del árbol de Navidad.
En Etiopía, la Navidad se llama Ganna y se celebra el 7 de enero. Durante la festividad, se acostumbra a hacer una procesión con antorchas y a cantar villancicos. También se celebra una misa en la que se recuerda la visita de los Reyes Magos al niño Jesús.
Durante la celebración, se acostumbra a asistir a misas, hacer regalos a los niños y compartir una cena en familia. Además, cada país tiene sus propias tradiciones y costumbres que hacen que la celebración sea única y especial.
En conclusión, el calendario que siguen los ortodoxos es conocido como el calendario juliano, que se basa en el antiguo calendario romano y fue establecido por Julio César en el año 45 a.C. Aunque este calendario difiere del calendario gregoriano utilizado por la mayoría de los países occidentales, sigue siendo una parte integral de la tradición ortodoxa. A través de este calendario, los ortodoxos pueden celebrar sus fiestas religiosas y eventos importantes en fechas específicas, honrando de esta manera su rica historia y cultura. Así, el calendario juliano sigue siendo un recordatorio tangible de la herencia ortodoxa y su importancia en el mundo actual.
En resumen, los ortodoxos siguen el calendario juliano para calcular las fechas de sus celebraciones religiosas, lo que significa que sus festividades pueden caer en diferentes días que en el calendario gregoriano que se utiliza en gran parte del mundo occidental. A pesar de esto, la importancia de estas festividades no cambia y continúan siendo una parte integral de la vida y la fe de los ortodoxos.
Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:
Reserva ahora en Booking.com